el Magikoo
  LUCHA CONTRA LAS DROGAS
 

OEA inicia proceso para reformar su estrategia antidrogas en las Américas

La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), inició el 6 de mayo el proceso de revisión de su estrategia antidrogas a partir de un llamamiento del Secretario General de la institución hemisférica, José Miguel Insulza,  que fijó como principal objetivo la reducción de la demanda de las drogas en el continente.

"Ha llegado el momento de iniciar un proceso de revisión de nuestros instrumentos y ponerlos al día con las realidades que el fenómeno de las drogas nos impone hoy", afirmó el Secretario General Insulza en la apertura del Cuadragésimo Quinto período de sesiones de la CICAD.

La Estrategia Antidrogas en el Hemisferio vigente fue aprobada en 1996, y el Plan de Acción derivado de ella, fue rubricado en 1998. Insulza sostuvo que desde entonces "es mucho lo que hemos avanzado", aunque al mismo tiempo admitió que las realidades también cambiaron: las organizaciones narcotraficantes han incrementado su poder, han surgido nuevas sustancias y el consumo se ha masificado, de manera que el fenómeno "existe en casi todos los países de América."


Secretario General de la OEA José Miguel Insulza consulta con la Presidenta de la CICAD, Maria Teresa Chadwick durante CICAD 45.

Además de proponer una reforma, Insulza dio detalles sobre la dirección que la nueva estrategia debería tomar: "Soy partidario de una estrategia mucho más integral y equilibrada, que considere de manera importante la reducción de la demanda como un objetivo principal."

Insulza resaltó que es necesario que las modificaciones mantengan e incluso mejoren, las políticas de interdicción, aunque hizo especial hincapié en el aspecto de la demanda. "Mientras haya mercado para las drogas, ellas seguirán fluyendo. Y una reducción de la demanda sólo es posible enfatizando mucho más los programas de educación, prevención y rehabilitación", insistió.

Entre las "convicciones" de las que debe partir la nueva estrategia, el Secretario General destacó que "debe tener una sólida base técnica y científica", debe reconocer que "la persona dependiente de drogas es un enfermo", y que "abordar el problema de las drogas sigue siendo una responsabilidad compartida" por "todos los países del mundo, los nuestros entre ellos".

Es necesario por ello "hacer un nuevo esfuerzo de armonización y, en lo posible, de homogeneización de nuestras políticas", y en esta tarea, dijo, "el éxito de cada uno de nuestros países depende del éxito de los demás, y el fracaso de uno de ellos puede ser determinante en la frustración de todos".

Insulza se mostró convencido de que la estrategia tiene garantizado el éxito si los gobiernos están plenamente concienciados "acerca de la magnitud e importancia del problema". "Si esta conciencia y esa convicción existen, no cabe duda que nuestros gobiernos podrán dar el siguiente paso, que es garantizar los recursos necesarios para que esas políticas puedan ser llevadas a la práctica", apuntó.


General Paulo Roberto
Yog de Miranda Uchôa
de Brasil ofrece que
Brazil organice y sea la
sede del group de
trabajo sobre strategia.

La propuesta del Secretario General Insulza fue recibida con entusiasmo por los representantes de los Estados miembros presentes en la Sala Padilha Vidal de la sede de la OEA en Washington, DC. La representación permanente de Brasil propuso de inmediato la creación de un grupo de trabajo de alto nivel que presente una propuesta de actualización de la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio.

La sugerencia brasileña fue acogida plenamente por los representantes presentes, que además formularon proposiciones para discutir sobre la nueva estrategia. Respecto a los contenidos que deberán estudiarse para los nuevos lineamientos estratégicos de lucha contra las drogas, los Representantes Permanente plantearon: que se defina en cinco años y se revise posteriormente cada dos; que se consideren los nuevos tipos de drogas; que incluya las nuevas formas de cooperación internacional; que se incorporen efectos indirectos de las drogas como la degradación del medio ambiente y la limitación de los derechos humanos; e incluso que se estudie cierta despenalización de la demanda.


 
  Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis